martes, 20 de octubre de 2020

LA PAZ, CIUDAD MARAVILLA

Algunos datos, antes de visitar La Paz


La ciudad de La Paz es la capital de uno de los nueve departamentos de Bolivia que lleva el mismo nombre. Allí se concentran dos poderes del Estado, el Ejecutivo y el Legislativo, está a 3,650 metros sobre el nivel del mar.


Es una ciudad llena de magia y de atractivos turísticos que hacen que quien la visita, quiera volver y a quien ha nacido en esta tierra, no se quiera separar de ella.

MI TELEFÉRICO ES EL ATRACTIVO NÚMERO 1 PARA LOS TURISTAS EN LA PAZ

Si estás viajando a Bolivia es posible que pienses en pasar unos días en La Paz, una ciudad peculiar que ha sido construida ganándole terreno a la montaña y que puedes conocerla desde las alturas gracias al famoso Teleférico de La Paz, un sistema de cables que conecta toda la ciudad por aire, ahorrando infinidad de tiempo en los atascos paceños y haciendo las delicias de los turistas que se acercan a la ciudad.



Son alrededor de 10 líneas de teleférico, el costo de pasaje son alrededor de 3 bs, lo interesante es que son por tramos.

¿Por qué se produce el Mal de Altura?

Cuando asciendes, aunque hay el mismo oxígeno en el aire (en contra de la creencia popular) le llega menos oxígeno a las células y esto provoca una salida de líquido de los vasos sanguíneos especialmente en pulmón y cerebro que acaban “encharcándose” (con edema en términos médicos).

El Mal de Altura no solo aparece en montañeros que están escalando grandes picos. También afecta a turistas dado que muchos lugares turísticos están por encima de los 3000 metros de altura. De hecho es un problema mucho más frecuente de lo que se cree. Un 25% de los turistas que pernoctan entre 2400 y 3000m y el 40-50% de los que lo hacen por encima de los 3000m, padecen algún síntoma Mal de Altura, afortunadamente leve en su gran mayoría. Sin embargo es importante que aprendas a reconocer los síntomas, valorar su gravedad y saber que hacer en cada caso, no dudes de consultar con un medico, no te automediques.

Visita Bolivia.


https://boliviaemprende.com/concursos/la-paz-es-una-de-las-siete-ciudades-maravilla-del-mundo#:~:text=La%20Paz%20inscribi%C3%B3%20su%20nombre,7%20de%20diciembre%20de%202014.

sábado, 17 de octubre de 2020

SALAR DE UYUNI

Premios "World Travels Awards 2020"

Éste es uno de los destinos turísticos más importantes de la región, por lo que un equipo de conocedores del tema de la WTA lo nominó nuevamente.

El salar de Uyuni es el mayor desierto de sal continuo y alto del mundo, con una superficie de 10 582 km², en el suroeste de Bolivia, en la provincia de DanielCampos, en el departamento de Potosí, dentro de la región altiplánica de la cordillera de los Andes.

Durante algunas partes del año, los lagos cercanos se desbordan y una fina capa de agua transforma esta llanura en un hermoso reflejo del cielo. Este precioso terreno de otro mundo es un lucrativo yacimiento para extraer sal y litio, elemento utilizado en las baterías de los ordenadores, los smartphones y los coches eléctricos. Además de los trabajadores locales que recogen estos minerales, este paisaje también alberga el primer hotel de sal del mundo y es visitado por turistas que recorren las carreteras.

https://www.palaciodesal.com.bo/

El salar de Uyuni es uno de los principales destinos turísticos de Bolivia, ya que lo visitan aproximadamente 60.000 turistas cada año. El mejor momento para visitar el Salar de Uyuni es noviembre, mes de cría de las tres especies de elegantes flamencos que habitan cerca de las múltiples lagunas del lugar.

El Salar de Uyuni fue nominado de nuevo a dos categorías de los premios "World Travels Awards, en el mes de septiembre de 2020.

Éste es uno de los destinos turísticos más importantes de la región, por lo que un equipo de conocedores del tema de la WTA lo nominó nuevamente.

La especialista social del Programa de Dinamización Turística del Destino Salar de Uyuni-Lagunas de Colores, Melina Campero, informó, que ese atractivo turístico nuevamente fue nominado a dos categorías de los premios "World Travels Awards (WTA)", considerado el "Oscar" en el ámbito del turismo.

Uno de los  youtubers conocidos como Luisito Comunica visito el Salar de Uyuni, y nos cuentas 
su experiencia.

Los WTA son los premios más importantes que se otorgan en el ámbito del turismo, que reconocen la excelencia en todos los sectores de la industria de viajes y el turismo mundial.

Si aún no visitaste este bello lugar, separa una fecha en tu calendario para vivir esta experiencia.

www.worldtravelsawards.com 

https://www.bolivia.com/turismo/noticias/el-salar-de-uyuni-nominado-dos-categorias-premios-world-travels-awards-2020-280678


jueves, 15 de octubre de 2020

NIÑOS VALIENTES

 

La tragedia ambiental de Bolivia, ha obligado al gobierno a multiplicar medidas para contenerlo y sofocarlo.

Sin embargo, las autoridades bolivianas han reconocido que algunos de los incendios todavía son "incontrolables" por los fuertes vientos y el difícil acceso a las zonas donde se producen.

El departamento de Tarija ya perdió 1.500 hectáreas, por incendios de acuerdo al último reporte del Servicio Nacional de Aéreas Protegidas (Sernap) hasta la fecha, el Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado. En Chuquisaca el fuego ya consumió más de 20 mil hectáreas, ya que la serranía es compartida entre ambos departamentos.

El reporte también señala que el clima y la lluvia favorecen el trabajo desde la madrugada de la jornada en el curso, por lo cual en Yacuiba ya se logró controlar el 90 por ciento de los focos de calor, a esto se suma la valentía de los niños.

Tienen entre 10 y 15 años y llevan agua para los voluntarios. “Sin ellos no se hubiera podido”, dice un dirigente en Tarija.

Con barbijo y con el sombrero chaqueño, Nahun Jiménez Martínez esquiva piedras para darse prisa en su caminata, porque cada día recorre varios kilómetros para llevar botellas de agua a las personas que están en primera línea para salvar la serranía del Aguaragüe, en Tarija.

De forma paralela y con la misma agilidad, su hermano Joel avanza cargando botellas de agua en sus hombros. Está con barbijo, polera, short y tenis como para ir a hacer deportes, pero lejos de eso, se aboca a colaborar en la lucha contra el fuego.

Junto a ellos están su otro hermano Josdel y sus primos Oscar, David, Marcos, Julio y Samuel Almendra Martínez.

En las serranías del Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado Aguaragüe, zona afectada por los incendios, trabajan ocho niños y adolescentes, entre 10 y 15 años, que están ayudando a sus padres y a otros comunarios a salvar la naturaleza. Son del barrio El Paraíso, el más próximo a los incendios del lado tarijeño.

El Fotoperiodista Pablo Ponce destaca el trabajo de los niños que combaten los Incendios Forestales en el Aguarague.

"Es increíble ver a niños ser más valientes que los grandes. Estos Niños están trabajando desde el primer día que empezó el incendio junto con los primeros voluntarios. Es tan grande el amor que ellos tienen por nuestro Aguaragüe (Yacuiba, Tarija), que sin descanso trabajan todos los días. Un Orgullo chaqueño que merece un reconocimiento. Me saco el sombrero por ellos", escribe en sus redes sociales.

The Luigi Cabrera Experience

The Luigi Cabrera Experience @theluigicabreraexperience  · Artista

Publico en su cuenta de Facebook lo siguiente

"BOLIVIA NUEVAMENTE EN LLAMAS

Ya son 2,3 millones de hectáreas de bosques y pastizales que afectan al país, para que tengamos una idea de la magnitud del daño; el área consumida equivale a un poco más de la superficie de la república de El Salvador. Datos únicamente de 2020, extraídos de la ONG ambientalista Fundación Amigos de la Naturaleza (FAN).

Como dato adicional, el año pasado el total del área afectada en los incendios de la Amazonía, fue de 6,4 millones de hectáreas.

La ilustración muestra a los 3 niños del Club de Conquistadores que fueron captados ayer en Aguaragüe, Tarija, ayudando a controlar el incendio. ¡Bolivia entera nos necesita! no es suficiente la emergencia nacional declarada por el Gobierno. Somos el pueblo quienes debemos promover la ayuda hacia los bomberos, desde nuestro lugar podemos hacer mucho.

Pausemos CUALQUIER tema político/social y demos prioridad por un momento una campaña de ayuda. En los comentarios por favor dejemos y etiquetemos CENTROS DE ACOPIO que están habilitando espacios para llevar donaciones. Etiquetemos también a personas líderes que se están moviendo para ayudar".

Sin duda alguna, lo que acontece en nuestro país es alarmante y por ende afecta a nuestro turismo, cuidemos nuestra tierra y apoyemos.


https://eldeber.com.bo/santa-cruz/ninos-suman-sus-fuerzas-para-salvar-el-aguarague_204492



miércoles, 14 de octubre de 2020

ALTERNATIVAS ÚNICAS EN PLENA PANDEMIA

VIRTUAL

El turismo en Bolivia que apenas empezaba a recuperarse tras los conflictos sociales y políticos ocurridos en el país en octubre y noviembre pasados, de pronto empieza a sentir el impacto de las medidas mundiales contra el coronavirus (COVID-19), con una afluencia cada vez menor de viajeros.

Un empleado de un albergue realiza una videollamada para mostrar llamas como atracción turística, en Copacabana, una ciudad turística boliviana afectada por la nueva pandemia de coronavirus covid-19, en el Lago Titicaca, cerca de la frontera con Perú.


Recurriendo a la llama, un animal andino apreciado por su carne y su lana, el estadounidense Derren Patterson, desarrolló en Bolivia una singular oferta de turismo virtual que genera ingresos en medio de la paralización por el coronavirus. “CallALlama.com ” es una reunión que pone a los turistas en contacto con tres destinos turísticos a través de videoconferencia. 

Les muestra su historia, su cultura, sus paisajes y les da la oportunidad de interactuar con sus habitantes, particularmente con los criadores de las llamas. “Llámame”, “Llama a una llama”, “Haz que tu reunión virtual sea llamativa”, “Haga su reunión virtual Llamaizing”, “Llama y viaja”, “Una llama real en su videollamada” son algunos de los juegos de palabras a los que apela para promocionar su creativa propuesta. “Es una magnifica forma de hacer turismo, una forma sorprendente de disfrutar un viaje y esperamos que después todos querrán visitar Bolivia como un destino interesante que conocer”, comenta Patterson.

El servicio está abierto para personas, familias, grupos pequeños y medianos, así como negocios corporativos. Los interesados eligen una fecha, el horario y el destino de su interés. En el momento definido se establece la conexión por videollamada. Cada sesión, que se prolonga entre 15 a 20 minutos, tiene un costo de 50 dólares para los grupos reducidos y de 100 dólares en el caso de los negocios corporativos, a los que no limita el número de personas conectadas. 

Una guía de habla inglesa se encarga de la bienvenida. Próximo a cumplir 35 años, este empresario del turismo con más de una década en Bolivia, explica que se trata de una visita a las comunidades rurales donde se conoce su historia, sus tradiciones, su gente y se tiene oportunidad de apreciar inolvidables paisajes.

Los pastores de llamas, conocidos como “llameros” , relatan sus anécdotas en el cuidado de los animales, sobre las nuevas crías y revelan lo dóciles, divertidos e inteligentes que son estos camélidos, que hacen parte de la vida diaria de los campesinos andinos. Destinos turísticos vacíos  El tour comprende los principales destinos turísticos de Bolivia, que permanecen vacíos por la pandemia: el Salar de Uyuni (la costra salina más grande del mundo) , Copacabana (población a orillas Titicaca, el lago navegable más alto del mundo) ; y la Isla del Sol, en el mismo lago (cuna de la cultura inca) .

La experiencia permite generar ingresos cuando la actividad turística está paralizada. Las culturas tradicionales andinas tienen gran aprecio por las llamas, no sólo porque les proporcionan carne y lana, sino porque les sirven para el transporte de carga en largas distancias. “Son animales clave para el altiplano. Viven en lugares áridos, comen pastos seco y espinas; y son resistentes al inhóspito clima” que, en temporadas invernales, suele registrar varios grados bajo cero, comenta Mario Mendoza, constructor del hostal “Las Ola ” de Copacabana.

 

https://www.france24.com/es/20200720-turismo-virtual-pandemia-llamas-copacabana-bolivia

 

ISLAS FLOTANTES UN ATRACTIVO

 


Unas pequeñas plataformas de totora destacan entre el intenso azul de la parte Boliviana del lago Titicaca; son las islas flotantes artificiales, unos pueblos ancestrales que habita en pequeñas comunidades en medio del lago navegable más alto del mundo, construidas con totora por las comunidades  que forman parte del municipio de Copacabana, que se encuentra en la provincia Manco Kapac del departamento de La Paz.

 Los islotes amarillentos en los que estos habitantes levantan sus casas están construidos con un tipo de llamado totora, que crece en el agua, pero ahora en los pueblos cerca de Copacabana como San Miguel de Hueco, tienen islas flotantes donde recolectan sus raíces cuando salen a flote, cortan grandes bloques y los van uniendo hasta que forman una isla flotante que puede perdurar hasta 23 años, son tiendas y criaderos de truchas, ofrecen la gastronomía Boliviana, una gran iniciativa que busca seguir atrayendo el turismo nacional e internacional a Copacabana: las islas flotantes.


Los atractivos  exóticos son totalmente accesibles, a ellos se puede llegar en lancha o por carretera, el tiempo que toma acercarse a estos destinos, que ofrecen aventuras diferentes al visitante, no toman más de 20 minutos, partiendo de las orillas del Lago, en Copacabana.



Es que los habitantes de las comunidades que se encuentran a las orillas del lago han asumido por completo la administración de estos destinos turísticos y han conseguido que se ubiquen en las listas de los lugares que los turistas, tanto nacionales como extranjeros, quieren visitar.

"En los tres casos se trata de experiencias de turismo comunitario con destinos que ya están posicionados porque son viables”, asegura  Miguel Gonzáles.  jefe de Desarrollo de Productos de Boltur, la empresa de turismo del Estado.

Las empresas de turismo han puesto los ojos en estos destinos singulares que muestran la riqueza cultural de los pueblos asentados a las orillas del Lago Titicaca, que no termina de ser una gran inspiración para los emprendimientos en turismo.



 Para vivir una  aventura en las islas

Cómo llegar:  El municipio de Copacabana se encuentra ubicado a 150 kilómetros de la ciudad de La Paz. Se puede llegar en autobuses que salen todos los días desde la zona del Cementerio General. El viaje dura tres horas y media, aproximadamente.

Qué llevar  Copacabana presenta una temperatura promedio de 11 grados centígrados por eso es importante llevar ropa abrigada y cómoda, que se debe complementar con una gorra, gafas de sol y un bloqueador solar.


 https://www.paginasiete.bo/gente/2017/8/12/islas-flotantes-lago-incas-148007.html

martes, 13 de octubre de 2020

PANDEMIA AFECTA AL TURISMO EN BOLIVIA


Bolivia tiene un enorme potencial turístico por su belleza natural y riqueza cultural; desde los ríos y pampas del Beni, el norte amazónico de La Paz el majestuoso Lago Titicaca, las cuevas de Toro Toro, el salar de Uyuni , hasta las Misiones de Chiquitos infaltable nuestra Samaipata en Santa Cruz, entre muchos otros destinos.

El turismo en Bolivia que apenas empezaba a recuperarse tras los conflictos sociales y políticos ocurridos en el país en octubre y noviembre pasados, de pronto empieza a sentir el impacto de las medidas mundiales contra el coronavirus (COVID-19), con una afluencia cada vez menor de viajeros. La pandemia comienza dar restricciones a habitantes del país Boliviano como también a visitantes extranjeros, cerrando las fronteras.

Las asociaciones de agencias de viajes, transporte turístico, guías y hoteles de Bolivia hicieron público un comunicado en el que se declaran en crisis extrema; 18 de marzo de 2020. Pidieron al Gobierno nacional un plan de alivio y reactivación para el sector, para contrarrestar lo que ocurre en el contexto global y las medidas locales contra el COVID-19 Se estima que por el efecto multiplicador del sector turismo en otros sectores, las pérdidas totales en el país serán de aproximadamente US$ 1.000 millones para el año 2020, así como la pérdida estimada de 100.000 empleos directos, advirtió el sector.

Los operadores turísticos expresaron su respaldo a las medidas para preservar la vida y la salud de las personas, pero alertaron que el efecto será devastador para el turismo, con mermas en el empleo y los ingresos que genera ese sector.

Después de la pandemia, para que el turismo remonte de la crisis, son urgentes protocolos de bioseguridad que incluyan la disponibilidad de pruebas Covid-19, explica Gonzalo Mérida, director de CISTUR. El Ministerio de Salud debe mirar integralmente a todos los sectores que hacen parte del sistema de turismo, incluidos los servicios de migración y aduana.



En el corto y mediano plazo, en un panorama de inexistencia de vacunas contra el coronavirus, la priorización del Gobierno debería ser el fomento al turismo interno. Las empresas pueden adaptarse ofreciendo viajes cortos, en pequeños grupos y con medidas de seguridad. Según Malky, podrían desarrollarse tendencias como vuelos con menos pasajeros, atractivos con menos visitas, flexibilidad en cambios de fechas y opciones de destinos, una de las alternativas que se sugieren por el momento.


https://www.opinion.com.bo/articulo/pais/empresas-turismo-preven-crisis extrema/20200317233452757026.html

https://www.paginasiete.bo/cultura/2020/5/2/el-turismo-apuesta-la-cultura-naturaleza-luego-del-covid-19-254335.html

LA PAZ, CIUDAD MARAVILLA

Algunos datos, antes de visitar La Paz La ciudad de La Paz es la capital de uno de los nueve departamentos de Bolivia que lleva el mismo...