martes, 13 de octubre de 2020

PANDEMIA AFECTA AL TURISMO EN BOLIVIA


Bolivia tiene un enorme potencial turístico por su belleza natural y riqueza cultural; desde los ríos y pampas del Beni, el norte amazónico de La Paz el majestuoso Lago Titicaca, las cuevas de Toro Toro, el salar de Uyuni , hasta las Misiones de Chiquitos infaltable nuestra Samaipata en Santa Cruz, entre muchos otros destinos.

El turismo en Bolivia que apenas empezaba a recuperarse tras los conflictos sociales y políticos ocurridos en el país en octubre y noviembre pasados, de pronto empieza a sentir el impacto de las medidas mundiales contra el coronavirus (COVID-19), con una afluencia cada vez menor de viajeros. La pandemia comienza dar restricciones a habitantes del país Boliviano como también a visitantes extranjeros, cerrando las fronteras.

Las asociaciones de agencias de viajes, transporte turístico, guías y hoteles de Bolivia hicieron público un comunicado en el que se declaran en crisis extrema; 18 de marzo de 2020. Pidieron al Gobierno nacional un plan de alivio y reactivación para el sector, para contrarrestar lo que ocurre en el contexto global y las medidas locales contra el COVID-19 Se estima que por el efecto multiplicador del sector turismo en otros sectores, las pérdidas totales en el país serán de aproximadamente US$ 1.000 millones para el año 2020, así como la pérdida estimada de 100.000 empleos directos, advirtió el sector.

Los operadores turísticos expresaron su respaldo a las medidas para preservar la vida y la salud de las personas, pero alertaron que el efecto será devastador para el turismo, con mermas en el empleo y los ingresos que genera ese sector.

Después de la pandemia, para que el turismo remonte de la crisis, son urgentes protocolos de bioseguridad que incluyan la disponibilidad de pruebas Covid-19, explica Gonzalo Mérida, director de CISTUR. El Ministerio de Salud debe mirar integralmente a todos los sectores que hacen parte del sistema de turismo, incluidos los servicios de migración y aduana.



En el corto y mediano plazo, en un panorama de inexistencia de vacunas contra el coronavirus, la priorización del Gobierno debería ser el fomento al turismo interno. Las empresas pueden adaptarse ofreciendo viajes cortos, en pequeños grupos y con medidas de seguridad. Según Malky, podrían desarrollarse tendencias como vuelos con menos pasajeros, atractivos con menos visitas, flexibilidad en cambios de fechas y opciones de destinos, una de las alternativas que se sugieren por el momento.


https://www.opinion.com.bo/articulo/pais/empresas-turismo-preven-crisis extrema/20200317233452757026.html

https://www.paginasiete.bo/cultura/2020/5/2/el-turismo-apuesta-la-cultura-naturaleza-luego-del-covid-19-254335.html

1 comentario:

  1. Me parece un articulo muy interesante e importante.

    por otro lado creo esta con todo lo requerido.

    ResponderEliminar

LA PAZ, CIUDAD MARAVILLA

Algunos datos, antes de visitar La Paz La ciudad de La Paz es la capital de uno de los nueve departamentos de Bolivia que lleva el mismo...